¿Qué es la epicondilitis lateral o codo de tenista?

hombre que padece epicondilitis lateral

La epicondilitis lateral o codo de tenista es una tendinopatía de los músculos extensores de la muñeca, sobre todo del extensor radial corto del carpo (ECRB), en su inserción en el epicóndilo lateral del húmero. Produce dolor mecánico en la cara externa del codo con actividades de prensión y extensión de muñeca. Se relaciona con movimientos repetitivos y cargas mal dosificadas más que con una “inflamación aguda” aislada. El abordaje fisioterapéutico combina educación en carga, ejercicio terapéutico progresivo y medidas analgésicas.

¿Qué es la epicondilitis lateral?

La epicondilitis (también llamada epicondilalgia o tendinopatía lateral del codo) es una lesión por sobreuso del complejo tendón-músculo que extiende la muñeca y los dedos. El tejido más implicado es el tendón del ECRB, que, sometido a microtraumatismos repetidos, desarrolla cambios degenerativos (desorganización de colágeno, neovascularización) y hipersensibilidad nociceptiva.

Aunque su nombre evoque el tenis, aparece en cualquier tarea que combine agarre fuerte y extensión/supinación repetida del antebrazo: informática, bricolaje, carpintería, cocina o labores de montaje. La clínica típica es dolor lateral del codo que aumenta al coger peso, girar pomos, verter una jarra o levantar una taza; puede irradiar hacia el antebrazo y el dorso de la mano.

Síntomas de la epicondilitis

  • Dolor localizado sobre el epicóndilo lateral y el origen común de los extensores.
  • Dolor a la palpación y a la extensión resistida de la muñeca o del tercer dedo (positivos los test clínicos de Cozen y Maudsley).
  • Debilidad de prensión y sensación de “fuerza que falla” al sujetar objetos.
  • Rigidez o dolor mecánico que aumenta con la carga y cede con reposo relativo; por la mañana puede notarse rigidez.

En fases persistentes, hipersensibilidad a movimientos triviales y dolor nocturno al apoyar el codo.

Trata la epicondilitis lateral

Ponte en contacto con nosotros y trata ya la lesión

Causas del codo de tenista

La causa inmediata es un desbalance entre carga aplicada y capacidad del tejido. El ECRB trabaja como estabilizador del codo y de la muñeca durante la prensión; cuando se combina técnica deficiente, picos de carga o repetición alta, el tendón sufre microdesgarros y cambios de tendinosis.

Contribuyen además factores biomecánicos (déficit de fuerza del manguito de los extensores, escapular o rotadores externos del hombro), ergonómicos (posturas mantenidas, teclado/ratón mal ubicados) y sistémicos (tabaco, mala calidad del sueño), que reducen la capacidad de reparación.

Factores de riesgo para la epicondilitis

Exposición a movimientos repetitivos y fuerza de prensión elevada

Tareas laborales/deportivas con >2 horas/día de extensión de muñeca y agarre vigoroso (raqueta, destornillador, martillo, corte de alimentos) incrementan el estrés en el origen común de los extensores.

Técnica deficiente y picos de carga

Golpes de revés mal ejecutados, aumento brusco de volumen de entrenamiento, herramientas pesadas o superficies rígidas generan sobrecargas que superan la tolerancia tendinosa.

Ergonomía inadecuada

Teclado alto, ratón alejado o antebrazo sin apoyo obligan a mantener extensión mantenida de muñeca y supinación, favoreciendo la irritación tendinosa.

Edad biológica 35–55 años

En este rango aparecen cambios en la matriz extracelular y menor capacidad de síntesis de colágeno, lo que reduce la resiliencia del tendón ante cargas repetidas.

Edad biológica 35–55 años

Debilidad de extensores de muñeca, rotadores externos de hombro y estabilizadores escapulares aumenta la demanda del ECRB en tareas de precisión.

Comorbilidades y hábitos

Tabaquismo, estrés y pobre calidad del sueño se asocian a peor recuperación de tendinopatías por su impacto en la microcirculación y el dolor.

Tratamiento para el codo de tenista

El manejo de primera línea en fisioterapia incluye educación en dosificación de la carga, ejercicio terapéutico (isométricos analgésicos y progresión excéntrico-concéntrica de extensores de muñeca y cadena proximal), modificación de actividades y analgesia no farmacológica (crioterapia puntual, ortesis tipo cincha en fases reactivas) para permitir la carga. Otras intervenciones (ondas de choque, infiltraciones, PRP o cirugía) se reservan según evolución y objetivos. En el artículo específico desarrollamos protocolos detallados, criterios de progresión y retorno seguro a deporte/trabajo.

Saber más sobre el tratamiento para el codo de tenista

hombre padeciendo Codo de Tenista

Conclusiones

La epicondilitis lateral es una tendinopatía por sobreuso del compartimento extensor del antebrazo. Se reconoce por el dolor lateral del codo que aumenta con la prensión y la extensión de muñeca. Su aparición se relaciona con repetición, picos de carga, ergonomía deficiente y déficits de fuerza. El pronóstico es favorable cuando se actúa sobre la dosificación de cargas y se implementa un programa de ejercicio progresivo guiado por fisioterapia. Identificar y modificar los factores de riesgo reduce recaídas y acelera el retorno funcional.

Referencias

  1. Lucado, A. M., Day, J. M., Vincent, J. I., MacDermid, J. C., Fedorczyk, J., Grewal, R., & Martin, R. L. (2022). Lateral elbow pain and muscle function impairments: Clinical practice guideline. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 52(12), CPG1–CPG111. https://doi.org/10.2519/jospt.2022.0302
  2. Coombes, B. K., Bisset, L., Brooks, P., Khan, A., & Vicenzino, B. (2013). Effect of corticosteroid injection, physiotherapy, or both on clinical outcomes in unilateral lateral epicondylalgia: A randomized controlled trial. JAMA, 309(5), 461–469. https://doi.org/10.1001/jama.2013.129
  3. Bisset, L., Beller, E., Jull, G., Brooks, P., Darnell, R., & Vicenzino, B. (2006). Mobilisation with movement and exercise, corticosteroid injection, or wait and see for tennis elbow: Randomised trial. BMJ, 333(7575), 939. https://doi.org/10.1136/bmj.38961.584653.AE
  4. Smidt, N., van der Windt, D. A., Assendelft, W. J., Devillé, W. L., Korthals-de Bos, I. B., & Bouter, L. M. (2002). Corticosteroid injections, physiotherapy, or a wait-and-see policy for lateral epicondylitis: A randomised controlled trial. The Lancet, 359(9307), 657–662. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(02)07811-X
  5. Karanasios, S., Korakakis, V., Moutzouri, M., Drakonaki, E., Koci, K., Pantazopoulou, V., Tsepis, E., & Gioftsos, G. (2022). Diagnostic accuracy of examination tests for lateral elbow tendinopathy (LET)—A systematic review. Journal of Hand Therapy, 35(?), (online ahead of print). https://doi.org/10.1016/j.jht.2021.02.002
  6. Karanasios, S., Korakakis, V., Whiteley, R., Vasilogeorgis, I., Woodbridge, S., & Gioftsos, G. (2021). Exercise interventions in lateral elbow tendinopathy have better outcomes than passive interventions, but effects are small: Systematic review and meta-analysis of 30 trials (n=2123). British Journal of Sports Medicine, 55(9), 477–485. https://doi.org/10.1136/bjsports-2020-102525
  7. Vuvan, V., Mellor, R., Heales, L., & Vicenzino, B. (2020). Unsupervised isometric exercise versus wait-and-see for lateral elbow tendinopathy. Medicine & Science in Sports & Exercise, 52(2), 287–295. https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000002128
  8. Kroslak, M., Pirapakaran, K., & Murrell, G. A. C. (2019). Counterforce bracing of lateral epicondylitis: A prospective, randomized, double-blinded, placebo-controlled clinical trial. Journal of Shoulder and Elbow Surgery, 28(2), 288–295. https://doi.org/10.1016/j.jse.2018.10.002
  9. Karjalainen, T. V., Silagy, M., O’Bryan, E., Johnston, R. V., Cyril, S., & Buchbinder, R. (2021). Autologous blood and platelet-rich plasma injection therapy for lateral elbow pain. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2021(9), CD010951. https://doi.org/10.1002/14651858.CD010951.pub2
  10. Hohmann, E., Glatt, V., Tetsworth, K., & Keough, N. (2023). Corticosteroid injections versus platelet-rich plasma for lateral epicondylitis: Updated systematic review and meta-analysis of level 1 studies. Journal of Shoulder and Elbow Surgery. Resumen en la revista
  11. Yao, G., Chen, J., Duan, Y., & Chen, X. (2020). Efficacy of extracorporeal shock wave therapy for lateral epicondylitis: A systematic review and meta-analysis. BioMed Research International, 2020, 2064781. https://doi.org/10.1155/2020/2064781
  12. Buchanan, B. K., & Varacallo, M. (2023). Lateral Epicondylitis. En StatPearls (actualizado 2023). StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK431092/
  13. Bretschneider, S. F., Los, F. S., Eygendaal, D., Kuijer, P. P. F. M., & van der Molen, H. F. (2022). Work-relatedness of lateral epicondylitis: Systematic review including meta-analysis and GRADE. American Journal of Industrial Medicine, 65(1), 41–50. https://doi.org/10.1002/ajim.23303
  14. Vaquero-Picado, A., Barco, R., & Antuña, S. A. (2016). Lateral epicondylitis of the elbow. EFORT Open Reviews, 1(11), 391–397. https://doi.org/10.1302/2058-5241.1.000049
  15. Washington State Department of Labor & Industries. (2023). Conservative Care Options for Work-Related Epicondylosis (guía clínica). PDF oficial