La bursitis de cadera es la inflamación de una bursa sinovial, con mayor frecuencia la situada sobre el trocánter mayor (bursitis trocantérea) y, con menor incidencia, la bursa del psoas-ilíaco (bursitis iliopsoas). Provoca dolor mecánico, sensibilidad al tacto y limitación funcional al caminar, subir escaleras o dormir de lado. Desde fisioterapia, el manejo combina control de carga, educación terapéutica, ejercicio terapéutico progresivo y, cuando procede, técnicas complementarias. Aquí encontrarás un abordaje completo y actualizado para entenderla, tratarla y prevenir recaídas.
¿Qué es la bursitis de cadera o bursitis trocantérea?
Las bursas son pequeños sacos con líquido sinovial que disminuyen la fricción entre tendones, músculos y prominencias óseas. Cuando la bursa se irrita por sobrecarga, roce repetitivo o compresión prolongada, se inflama y aparece bursitis.
- Bursitis trocantérea. Afecta a la bursa que recubre el trocánter mayor del fémur y se relaciona con disfunción del glúteo medio/menor, tensión del tensor de la fascia lata o de la banda iliotibial y con el llamado síndrome doloroso lateral de cadera.
- Bursitis iliopsoas. Inflamación de la bursa situada en la cara anterointerna de la cadera, debajo del tendón del psoas-ilíaco. Suele dar dolor inguinal y, a veces, sensación de chasquido (“snapping hip”).
El diagnóstico es clínico, basado en anamnesis, palpación selectiva sobre el trocánter o la región inguinal y pruebas funcionales (por ejemplo, dolor al abducir o al realizar puente lateral). La ecografía o la RM se reservan si hay dudas diagnósticas o mala evolución.
Causas de la bursitis de cadera
Sobrecarga mecánica y gestos repetitivos
Correr cuestas, subir escaleras, caminar largas distancias o permanecer mucho tiempo de pie generan microtrauma por fricción sobre la bursa.
Debilidad de glúteos y control lumbopélvico pobre
La insuficiencia del glúteo medio aumenta la aducción y el valgo dinámico de cadera, comprimiendo la bursa contra el trocánter.
Tensión de TFL/banda iliotibial
El exceso de tono del tensor de la fascia lata incrementa la presión lateral y el roce sobre el trocánter durante la marcha o la carrera.
Discrepancia de longitud de miembros y alteraciones posturales
Una pierna más corta, hiperlordosis o escoliosis modifican la carga y favorecen la irritación bursal.
Cirugía previa o artrosis de cadera/columna
Cambios degenerativos o procedimientos protésicos pueden alterar la biomecánica y sensibilizar las bursas.
Sobrepeso y factores sistémicos
El aumento de masa corporal y enfermedades inflamatorias (p. ej., artritis reumatoide o gota) elevan el riesgo de inflamación bursal.
Síntomas de la bursitis de cadera
Dolor lateral de cadera
Dolor localizado sobre el trocánter mayor, que puede irradiar a la cara lateral del muslo. Empeora al tumbarse sobre ese lado, caminar cuesta arriba o subir escaleras.
Dolor inguinal y chasquido (iliopsoas)
En la bursitis iliopsoas, el dolor se percibe en la ingle y puede aparecer chasquido al extender la cadera tras flexión.
Hipersensibilidad a la palpación
Dolor al presionar la bursa afectada; a menudo se identifica un “punto gatillo” lateral.
Rigidez y limitación funcional
Dificultad para abducción activa, zancada larga o carreras a ritmos altos. Puede coexistir sensación de debilidad.
Dolor nocturno
Molestia al dormir de lado o al cambiar de posición, típico de la bursitis trocantérea.
Tratamiento para la bursitis de cadera
Fase 1. Control del dolor y de la carga (aguda)
- Educación: evitar posiciones de compresión (cruzar piernas, dormir sobre el lado doloroso) y reducir actividades de alto impacto de forma temporal.
- Crioterapia local 10–15 min en picos dolorosos y estrategias de modulación del dolor (TENS si se dispone).
- Terapia manual enfocada a tejidos blandos (glúteo medio/menor, TFL) y movilizaciones de cadera de baja intensidad.
- Ejercicio isométrico: abducción en pared, clamshell con mínima resistencia y puente con apoyo bilateral para activar glúteos sin irritar.
Fase 2. Recuperación de función y fuerza (subaguda)
- Progresión de carga con ejercicios excéntricos y concéntricos de glúteo medio/menor: puente unilateral, plancha lateral con rodillas, abducción en bipedestación con banda elástica.
- Control motor: mantener alineación lumbopélvica, evitar caída contralateral de pelvis (signo de Trendelenburg).
- Flexibilidad específica: estiramientos suaves de psoas, TFL y cintilla iliotibial, sin dolor agudo.
- Corrección biomecánica: trabajo de cadencia de carrera (incremento moderado), técnica de apoyo y calzado adecuado. En discrepancias de longitud, valorar alza.
Fase 3. Retorno a impacto y deporte
- Se puede caminar con bursitis de cadera si: el dolor durante la actividad es ≤3/10, no hay cojera y no aumenta a las 24 h. Comienza en superficies planas, con pasos cortos y progresiones del 10–20% semanal.
- Introducir subidas controladas, sentadillas parciales, step-down, trote suave y pliometría de bajo impacto cuando la fuerza y el control sean simétricos.
- Coordinación con el médico para valorar AINEs pautados o infiltración ecoguiada si el dolor limita el avance. La infiltración puede aliviar el dolor a corto plazo, pero debe ir acompañada de programa de ejercicio para resultados duraderos.
Cómo prevenir la bursitis trocantérea
- Fortalecimiento de glúteos (medio y menor) 2–3 veces/semana y trabajo de estabilidad lumbopélvica.
- Progresión gradual de volumen e intensidad en correr, senderismo o gimnasio.
- Evitar posturas mantenidas en aducción y compresión lateral (sentarse con piernas cruzadas, dormir sobre el lado doloroso; usa cojín entre rodillas).
- Mantener flexibilidad de psoas y TFL, y realizar pausas activas si tu trabajo es sedentario.
- Cuidar el calzado, revisar técnica de carrera y controlar factores como peso corporal.
- En presencia de discrepancia de extremidades o alteraciones estructurales, consulta para ajuste individualizado.
Conclusiones
La bursitis de cadera —ya sea trocantérea o del iliopsoas— es un cuadro de origen mecánico-inflamatorio en el que la fricción y la compresión repetidas irritan la bursa sinovial. El diagnóstico es clínico y la fisioterapia constituye el pilar del manejo: control de carga, educación terapéutica, ejercicio progresivo de glúteos y estabilidad lumbopélvica, y medidas adyuvantes como crioterapia y terapia manual. Las infiltraciones pueden considerarse en casos persistentes, idealmente ecoguiadas y siempre integradas en un programa activo. Se puede caminar con bursitis de cadera si el dolor es bajo, no hay cojera y no empeora a las 24 horas; la progresión debe ser gradual y monitorizada. Con una estrategia bien dosificada y un plan de prevención (fuerza, movilidad específica y ergonomía), el pronóstico es habitualmente favorable y permite volver a las actividades sin dolor y con menor riesgo de recaída.
Nota clínica final. La evolución suele ser favorable con un plan de fisioterapia individualizado. La clave es combinar reducción de irritabilidad, fortalecimiento específico y educación en autocuidado para volver a caminar, entrenar y dormir sin dolor y con menor riesgo de recaída.
Referencias
- Speers, C. J. B., & Bhogal, G. S. (2017). Greater trochanteric pain syndrome: A review of diagnosis and management in general practice. British Journal of General Practice, 67(663), 479–480. https://bjgp.org/content/67/663/479
- Mellor, R., Bennell, K., Grimaldi, A., Nicolson, P., Kasza, J., Hodges, P., Wajswelner, H., & Vicenzino, B. (2018). Education plus exercise versus corticosteroid injection use versus a wait and see approach on global outcome and pain from gluteal tendinopathy: Prospective, single blinded, randomised clinical trial. BMJ, 361, k1662. https://www.bmj.com/content/361/bmj.k1662
- Kinsella, R., Semciw, A. I., Hawke, L. J., Stoney, J., Choong, P. F. M., & Dowsey, M. M. (2024). Diagnostic accuracy of clinical tests for assessing greater trochanteric pain syndrome: A systematic review with meta-analysis. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 54(1), 26–49. https://www.jospt.org/doi/10.2519/jospt.2023.11890
- Grimaldi, A., Mellor, R., Hodges, P. W., Bennell, K. L., Wajswelner, H., & Vicenzino, B. (2015). Gluteal tendinopathy: A review of mechanisms, assessment and management. Sports Medicine, 45(8), 1107–1119. https://link.springer.com/article/10.1007/s40279-015-0336-5
- Long, S. S., Surrey, D. E., & Nazarian, L. N. (2013). Sonography of greater trochanteric pain syndrome and the rarity of primary bursitis. American Journal of Roentgenology, 201(5), 1083–1086. https://www.ajronline.org/doi/10.2214/AJR.12.10038
- Pumarejo Gomez, L., Li, D., & Childress, J. M. (2025). Greater trochanteric pain syndrome (greater trochanteric bursitis). En StatPearls. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557433/
- Musick, S. R., & Varacallo, M. A. (2023). Snapping hip syndrome. En StatPearls. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK448200/
- Le, D. T., & Shah, S. (2023). Greater trochanteric bursa injection. En StatPearls. StatPearls Publishing. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34424656/
- Wang, S.-Q., Guo, N.-Y., Liu, W., Huang, H.-J., Xu, B.-B., & Wang, J.-Q. (2025). Effect of conservative treatment on greater trochanteric pain syndrome: A systematic review and network meta-analysis of randomized controlled trials. Journal of Orthopaedic Surgery and Research, 20, 126. https://josr-online.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13018-025-05477-w
- Heiderscheit, B. C., Chumanov, E. S., Michalski, M. P., Wille, C. M., & Thelen, D. G. (2011). Effects of step rate manipulation on joint mechanics during running. Medicine & Science in Sports & Exercise, 43(2), 296–302. https://journals.lww.com/acsm-msse/fulltext/2011/02000/effects_of_step_rate_manipulation_on_joint.14.aspx
- Lenhart, R., Thelen, D. G., Wille, C. M., & Heiderscheit, B. C. (2014). Hip muscle loads during running at various step rates. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 44(10), 767–774. https://www.jospt.org/doi/10.2519/jospt.2014.5575
- Walters, A.-M., Sopher, R. A., & Kuczynski, J. J. (2017, 12 de julio). Greater trochanteric pain syndrome: Clinical practice guideline. The Ohio State University Wexner Medical Center. https://wexnermedical.osu.edu/-/media/files/wexnermedical/patient-care/healthcare-services/sports-medicine/education/medical-professionals/hip/greaterthochantericpainsymdrome.pdf
- Grävare Silbernagel, K., & Crossley, K. M. (2015). A proposed return-to-sport program for patients with midportion Achilles tendinopathy: Rationale and implementation. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 45(11), 876–886. https://www.jospt.org/doi/10.2519/jospt.2015.5885










