Sobrecarga muscular: qué es, causas y prevención

hombre con sobrecarga muscular

La sobrecarga muscular aparece cuando la demanda mecánica sobrepasa la capacidad de tolerancia del tejido. Produce dolor, rigidez y pérdida de fuerza que pueden afectar a la práctica deportiva y a tareas cotidianas. En esta guía revisamos qué es una sobrecarga muscular, cómo se produce, cuánto puede durar, cómo aliviar la sobrecarga muscular en las piernas, cuándo usar frío o calor para sobrecarga muscular y qué estrategias preventivas funcionan. El contenido está elaborado con terminología clínica y orientaciones basadas en fisioterapia.

¿Qué es una sobrecarga muscular?

La sobrecarga muscular es una lesión por sobreuso del aparato locomotor en la que el músculo (y con frecuencia la fascia o el tendón) recibe un volumen o una intensidad de carga superior a su capacidad de recuperación. A nivel tisular se observan micro-roturas de miofibrillas, incremento de edema intramuscular, hipersensibilidad nociceptiva y disminución de la fuerza por inhibición refleja. No es lo mismo que una rotura fibrilar evidente, pero puede precederla si no se corrige la carga.

Cómo se produce la sobrecarga muscular

El mecanismo clave es el desequilibrio carga–capacidad: demasiadas repeticiones, poca progresión, cambios bruscos de volumen o mala técnica. Factores que aumentan el riesgo:

  • Pico de carga agudo (entrenamiento intenso sin adaptación).
  • Movimientos repetitivos y posturas mantenidas (ergonomía deficiente).
  • Déficit de fuerza y control motor, especialmente del core y glúteos.
  • Movilidad limitada (acortamientos de isquiotibiales, tríceps sural, psoas).
  • Sueño insuficiente, deshidratación y baja disponibilidad energética.

Trata la sobrecarga muscular

Ponte en contacto con nosotros y trata ya la lesión

Cómo saber si tienes una sobrecarga muscular

Dolor localizado o difuso

Dolor miofascial que aumenta con la contracción resistida y con la elongación del músculo; suele mejorar con el reposo relativo.

Rigidez y sensación de “pesadez”

Aparición de rigidez matutina y pesadez después del esfuerzo, muy típica en gemelos y cuádriceps

Debilidad y pérdida de rendimiento

Inhibición muscular que reduce la fuerza y la potencia, con patrones de compensación.

Hipersensibilidad al tacto

Dolor a la palpación y puntos gatillo miofasciales; a veces calor local y leve tumefacción.

Limitación funcional

Molestia al subir/bajar escaleras, al esprintar o mantener posturas prolongadas (trabajo de oficina, conducción).

¿Cuánto dura una sobrecarga muscular?

Depende del grado y de la corrección de la carga:

  • Leve (grado I): 3–7 días con manejo activo adecuado.
  • Moderada (grado II): 1–3 semanas.

Severa o crónica: 4–6 semanas o más si existe tendinopatía asociada o si se mantiene la exposición al factor causal.
Una buena guía es que el dolor en reposo debe ser ≤3/10 y no aumentar >24 h tras el ejercicio terapéutico.

Hombre con sobrecarga muscular

Diferentes tipos de sobrecargas musculares

  • Miofascial pura: dolor difuso, bandas tensas y puntos gatillo.
  • Músculo-tendinosa: sobrecarga en la unión miotendinosa (frecuente en gemelos y isquiotibiales).
  • Tendinopatía por sobreuso: aunque el dolor es tendinoso, comparte el origen en el exceso de carga (Aquiles, rotuliano, epicondíleo).
  • Insercional/entesopática: dolor en la inserción del tendón por cargas repetidas.
  • Por región: muy común en piernas (tríceps sural), cuádriceps, lumbar y cervical por ergonomía.

Cómo prevenir la sobrecarga muscular

Calentamiento específico

Activación progresiva (5–10 min) con movilidad articular dinámica y primers del patrón (por ejemplo, saltos suaves antes de pliometría).

Progresión de cargas

Aumentar volumen o intensidad ≤10–15% semanal y evitar picos no planificados. Monitoriza RPE (esfuerzo percibido) y minutos de exposición.

Técnica y ergonomía

Corrección del gesto deportivo y de posturas de trabajo (pantalla a la altura de los ojos, pausas activas cada 45–60 min).

Fuerza y control motor

Programa de fuerza excéntrica y isométrica de los grupos diana; trabajo del core y estabilizadores de cadera.

Movilidad y flexibilidad

Autostretching bien dosificado y movilidad activa para tejidos con restricción (sóleo, isquios, pectoral).

Sueño, hidratación y nutrición

Dormir 7–9 h, hidratarse y asegurar proteína (≈1,6–2 g/kg/d) y carbohidrato suficiente para la demanda.

Variabilidad y periodización

Alternar tipos de estímulo (carrera, bici, fuerza) e introducir semanas de descarga.

Tratamiento de la sobrecarga muscular

El manejo actual se basa en modulación de síntomas y gestión de la carga (marco PEACE & LOVE adaptado):

  1. Protege y ajusta la carga: reduce el estímulo que agrava el dolor, pero mantén actividad subdolorosa.
  2. Frío o calor para sobrecarga muscular:
    • Frío (10–15 min, 2–3 veces/día) útil en fases iniciales para modular dolor e inflamación reactiva.
    • Calor suave es preferible pasadas 48–72 h o en sobrecarga crónica para aumentar flujo sanguíneo y extensibilidad antes de movilizar.
  3. Terapia manual y punción seca (cuando está indicada) para disminuir hipertonía y puntos gatillo.
  4. Ejercicio terapéutico:
    • Isométricos analgésicos iniciales.
    • Progresión a concéntrico-excéntrico y pliometría si el deporte lo requiere.
  5. Electroterapia (TENS) y diatermia pueden utilizarse como coadyuvantes para analgesia, sin sustituir al ejercicio.
  6. Autocuidado en casa: automasaje con foam roller, movilidad diaria y retorno progresivo.

Cómo aliviar la sobrecarga muscular en las piernas (gemelos/cuádriceps): eleva las piernas 10–15 min tras el entrenamiento, realiza isometrías de gemelo (3–5×30–45 s), trabajo excéntrico en escalón, movilidad de tobillo y descarga relativa de la carrera (sustituye por bici o elíptica durante 3–5 días).

Si los síntomas no mejoran en 7–10 días, hay dolor nocturno, cojera marcada o sospecha de rotura, conviene valoración clínica. En Lucía Richard Fisioterapia realizamos evaluación funcional, ecografía musculoesquelética si es necesario y plan individualizado de ejercicio, terapia manual y educación en carga.

Conclusiones

La sobrecarga muscular es una respuesta del tejido a un exceso de demanda: duele, limita y, sin tratamiento, puede cronificarse. La clave es dosificar la carga, fortalecer y moverse con buena técnica. Ante dudas sobre frío o calor para sobrecarga muscular y para diseñar tu progresión segura, solicita una valoración profesional. En Oviedo, nuestro equipo en Lucía Richard puede ayudarte a recuperar tu nivel de actividad de forma rápida y segura.

Referencias

  1. Clarkson, P. M., & Hubal, M. J. (2002). Exercise-induced muscle damage in humans. American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation, 81(11 Suppl), S52–S69. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12409811/
  2. Dubois, B., & Esculier, J.-F. (2020). Soft-tissue injuries simply need PEACE and LOVE. British Journal of Sports Medicine, 54(2), 72–73. https://bjsm.bmj.com/content/54/2/72 · doi:10.1136/bjsports-2019-101253
  3. Hohenauer, E., Taeymans, J., Baeyens, J.-P., Clarys, P., & Stoop, R. (2015). The effect of post-exercise cryotherapy on recovery characteristics: A systematic review and meta-analysis. PLoS ONE, 10(9), e0139028. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26394386/
  4. Wang, Y., et al. (2021). Heat and cold therapy reduce pain in patients with delayed-onset muscle soreness (DOMS): Systematic review and meta-analysis. Physical Therapy in Sport, 50, 132–143. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1466853X21000055
  5. Bleakley, C., McDonough, S., & MacAuley, D. (2004). The use of ice in the treatment of acute soft-tissue injury: A systematic review of randomized controlled trials. American Journal of Sports Medicine, 32(1), 251–261. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14754753/
  6. Wiewelhove, T., Schneider, C., Döweling, A., et al. (2019). A meta-analysis of the effects of foam rolling on performance and recovery. Frontiers in Physiology, 10, 376. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fphys.2019.00376/full
  7. Cheatham, S. W., Kolber, M. J., Cain, M., & Lee, M. (2015). The effects of self-myofascial release using a foam roll or roller massager on joint ROM, muscle recovery, and performance: A systematic review. International Journal of Sports Physical Therapy, 10(6), 827–838. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26618062/
  8. Haddad, M., Stylianides, G., Djaoui, L., Dellal, A., & Chamari, K. (2017). Session-RPE method for training load monitoring: Validity, ecological usefulness, and influencing factors. Frontiers in Neuroscience, 11, 612. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnins.2017.00612/full
  9. Gabbett, T. J. (2016). The training–injury prevention paradox: Should athletes be training smarter and harder? British Journal of Sports Medicine, 50(5), 273–280. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26758673/
  10. Morton, R. W., Murphy, K. T., McKellar, S. R., et al. (2018). A systematic review, meta-analysis and meta-regression of the effect of protein supplementation on resistance training-induced gains in muscle mass and strength in healthy adults. British Journal of Sports Medicine, 52(6), 376–384. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28698222/
  11. Thomas, D. T., Erdman, K. A., & Burke, L. M. (2016). Position of the Academy of Nutrition and Dietetics, Dietitians of Canada, and the American College of Sports Medicine: Nutrition and athletic performance. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 116(3), 501–528. https://www.jandonline.org/article/S2212-2672(15)01802-X/fulltext
  12. Mountjoy, M., Sundgot-Borgen, J., Burke, L., et al. (2018). IOC consensus statement on relative energy deficiency in sport (RED-S): 2018 update. British Journal of Sports Medicine, 52(11), 687–697. https://bjsm.bmj.com/content/52/11/687
  13. Milewski, M. D., Skaggs, D. L., Bishop, G. A., Pace, J. L., Ibrahim, D. A., Wren, T. A. L., & Barzdukas, A. (2014). Chronic lack of sleep is associated with increased sports injuries in adolescent athletes. Journal of Pediatric Orthopaedics, 34(2), 129–133. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23990560/
  14. Fullagar, H. H. K., Skorski, S., Duffield, R., Hammes, D., Coutts, A. J., & Meyer, T. (2015). Sleep and athletic performance: The effects of sleep loss on exercise performance, and physiological and cognitive responses to exercise. Sports Medicine, 45(2), 161–186. https://europepmc.org/article/med/25315456
  15. Johnson, M. I., et al. (2015). Transcutaneous electrical nerve stimulation (TENS) for acute pain. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2015(6), CD006142. https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD006142.pub3/full
  16. Gibson, W., Wand, B. M., Meads, C., Catley, M. J., & O’Connell, N. E. (2019). Transcutaneous electrical nerve stimulation (TENS) for chronic pain—An overview of Cochrane Reviews. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2019(4), CD011890. https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD011890.pub3/full
  17. Espejo-Antúnez, L., et al. (2017). Dry needling in the management of myofascial trigger points: A systematic review of randomized controlled trials. Complementary Therapies in Medicine, 33, 46–57. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28735825/
  18. Chys, M., et al. (2023). Clinical effectiveness of dry needling in patients with musculoskeletal pain—A systematic review. Journal of Clinical Medicine, 12(2), 540. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9917679/
  19. Green, B., Pizzari, T., & Theodoropoulos, J. (2022). The assessment, management and prevention of calf muscle strain injuries: A narrative review. Sports Medicine – Open, 8, 13. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35024633/