En este artículo explicamos el tratamiento para el codo de tenista desde la fisioterapia moderna: control del dolor sin inmovilizar, dosificación de la carga, ejercicio terapéutico progresivo, ergonomía y cuándo considerar procedimientos médicos. El objetivo es restaurar la capacidad tendinosa de los extensores de muñeca (especialmente el ECRB), enlazando con el artículo previo de epicondilitis lateral para ofrecer una ruta clara desde el diagnóstico hasta el retorno seguro a la actividad.
El síndrome del codo de tenista es una tendinopatía del origen común de los músculos extensores en el epicóndilo lateral. El tratamiento eficaz no se basa en “apagar una inflamación” aislada, sino en reentrenar el tendón para tolerar la carga que le pedimos en trabajo y deporte. La intervención se estructura por fases, ajustando volumen e intensidad según la respuesta de síntomas en las 24–48 h posteriores.
Objetivos terapéuticos y evaluación
- Disminuir dolor sin descondicionar el tejido (reposo relativo, no absoluto).
- Recuperar fuerza de prensión y resistencia de extensores de muñeca.
- Mejorar control proximal (escápula–hombro) y ergonomía.
- Alcanzar retorno progresivo a tareas específicas con bajo riesgo de recaída.
Herramientas de seguimiento: cuestionarios PRTEE o QuickDASH, dinamometría de prensión y tests clínicos (Cozen/Maudsley). Red flags para derivar: dolor nocturno no mecánico, pérdida neurológica, antecedente tumoral, fiebre o traumatismo relevante.
Trata el codo de tenista ahora
Ponte en contacto con nosotros y trata ya la lesiónPlan de tratamiento por fases
Fase 1. Reactiva / dolor alto (0–6 semanas)
Objetivo: control del dolor y mantenimiento de capacidad básica.
Estrategias principales:
- Educación en carga: evitar picos (agarres intensos, giros repetidos). Usar “semáforo” del dolor: mantener tareas con dolor ≤3/10 que no empeoren al día siguiente.
- Ejercicio isométrico analgésico: extensión de muñeca con codo a 30–45°, 5 repeticiones de 30–45 s, 1–2 veces/día, ajustando a una molestia leve y tolerable.
- Movilidad y control: pronosupinación suave, movilidad cervical/torácica, activación escapular (serrato y rotadores externos).
- Ergonomía: ratón cercano y a la altura, apoyo del antebrazo, raqueta con grip adecuado y menor tensión de cuerdas.
- Ortesis de descarga: cincha antebraquial o férula corta de muñeca para tareas puntuales; uso temporal para disminuir tensión en el origen tendinoso.
- Analgesia local: crioterapia puntual 10–12 min tras tareas exigentes o calor suave previo al ejercicio.
- Farmacología: si el dolor limita el programa, el médico puede pautar AINEs a corto plazo.
Fase 2. Remodelación y aumento de capacidad (6–12 semanas)
Objetivo: mejorar la tolerancia a la carga del tendón y la fuerza del miembro superior.
Estrategias principales:
- Fuerza isotónica progresiva de extensores de muñeca: 3–4 días/semana.
- Excéntrico–concéntrico con mancuerna o banda: 3–4 series de 8–12 repeticiones, tempo controlado (2–3 s excéntrico).
- Heavy Slow Resistance (HSR) cuando el dolor lo permita: 70–85% de 1RM, 3–4×6–8 repeticiones.
- Prensión y resistencia: ejercicios de agarre con masilla/hand gripper; 3×30–45 s.
- Cadena cinética proximal: rotadores externos y abductores de hombro, extensores torácicos, estabilizadores escapulares (remadas, Y-T-W).
- Neurodinamia del nervio radial si hay componente neuropático (sensación de quemazón o hormigueo lateral): deslizamientos suaves sin provocar síntomas.
Terapia manual (como movilizaciones con movimiento tipo Mulligan o deslizamientos articulares del radio–húmero) para analgesia a corto plazo y facilitar el ejercicio.
Fase 3. Retorno a la actividad específica (8–16+ semanas)
Objetivo: transferir capacidad a gestos de alta demanda.
- Pliometría tendinosa y tolerancia a almacenamiento de energía: golpeos con martillo liviano, lanzamientos suaves, excéntricos rápidos de muñeca.
- Exposición graduada al gesto (revés, destornillado, corte repetido) con control de volumen semanal (regla del 10–15%).
- Criterios para avanzar: dolor durante o después ≤3/10, PRTEE en descenso, prensión ≥90% del lado sano, tests de Cozen/Maudsley negativos o leves.
Intervenciones complementarias
- Ondas de choque extracorpóreas: opción cuando persiste el dolor pese a un programa activo; pueden ofrecer alivio en algunos casos, siempre combinadas con ejercicio.
- Punción seca o técnicas instrumentales en puntos gatillo del extensor común: analgésicas a corto plazo; no sustituyen al trabajo de carga.
- Ultrasonidos/termoterapia: evidencia limitada; considerar solo como coadyuvantes para adherencia al ejercicio.
Consejo técnico y material deportivo: ajuste de grip de la raqueta, peso y tensión de cuerdas; pausas programadas en oficios manuales.
Opciones médicas y procedimientos
Cuando el dolor limita la función a pesar de un abordaje bien ejecutado (8–12 semanas), se valoran intervenciones médicas:
- Infiltración de corticosteroide: puede reducir dolor a corto plazo, pero se asocia a beneficio transitorio y mayor tasa de recidiva; reservar para casos seleccionados.
- Plasma rico en plaquetas (PRP): resultados heterogéneos; valorar si hay evolución tórpida y se dispone de guía ecográfica.
- Tenotomía percutánea ecoguiada (p. ej., técnica TENEX) o perforación con aguja: opciones mínimamente invasivas tras fracaso conservador.
- Cirugía (liberación/reinserción del ECRB): rara; considerar solo después de 6–12 meses de tratamiento no quirúrgico bien seguido.
Imagen (ecografía/RM): se solicita si los síntomas son atípicos, hay sospecha de rotura significativa u otras patologías (radial túnel, artropatía, cervical).
Criterios de alta y prevención de recaídas
- Dolor ≤2/10 en actividades habituales y sin rebote a 24–48 h.
- Prensión y fuerza de extensión de muñeca ≥90–100% respecto al lado contralateral.
- Tareas específicas (revés, destornillado, preparación de alimentos) realizadas sin síntomas significativos durante 2–3 semanas.
Plan de mantenimiento: 2 sesiones/semana de fuerza de extensores y trabajo proximal; pausas activas y cuidado ergonómico.
Conclusiones
Un plan efectivo para el tratamiento del codo de tenista debe centrarse en la dosificación de la carga, el ejercicio terapéutico progresivo y la optimización ergonómica, integrando coadyuvantes (ortesis, analgesia puntual, terapia manual) según la respuesta clínica. El éxito no se mide por “apagar el dolor” de un día para otro, sino por recuperar capacidad tendinosa, fuerza de prensión y tolerancia funcional sin rebote de síntomas a 24–48 h. Con un seguimiento estructurado (PRTEE/QuickDASH, dinamometría y tests de provocación), la mayoría de pacientes alcanza un retorno seguro a sus gestos laborales y deportivos, minimizando recaídas.
Referencias
- Lucado, A. M., Day, J. M., Vincent, J. I., MacDermid, J. C., Fedorczyk, J., Grewal, R., & Martin, R. L. (2022). Lateral elbow pain and muscle function impairments: Clinical Practice Guideline. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 52(12), CPG1–CPG111. https://doi.org/10.2519/jospt.2022.0302
- Bisset, L., Beller, E., Jull, G., Brooks, P., Darnell, R., & Vicenzino, B. (2006). Mobilisation with movement and exercise, corticosteroid injection, or wait and see for tennis elbow: Randomised trial. BMJ, 333(7575), 939. https://doi.org/10.1136/bmj.38961.584653.AE
- Coombes, B. K., Bisset, L., Brooks, P., Khan, A., & Vicenzino, B. (2013). Effect of corticosteroid injection, physiotherapy, or both on clinical outcomes in unilateral lateral epicondylalgia: A randomized controlled trial. JAMA, 309(5), 461–469. https://doi.org/10.1001/jama.2013.129
- Smidt, N., van der Windt, D. A., Assendelft, W. J. J., Devillé, W. L., Korthals-de Bos, I. B. C., & Bouter, L. M. (2002). Corticosteroid injections, physiotherapy, or a wait-and-see policy for lateral epicondylitis: A randomized controlled trial. The Lancet, 359(9307), 657–662. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(02)07811-X
- Karanasios, S., Korakakis, V., Whiteley, R., Vasilogeorgis, I., Woodbridge, S., & Gioftsos, G. (2021). Exercise interventions in lateral elbow tendinopathy have better outcomes than passive interventions, but the effects are small: A systematic review and meta-analysis of 30 trials (n=2123). British Journal of Sports Medicine, 55(9), 477–485. https://doi.org/10.1136/bjsports-2020-102525
- Vuvan, V., Vicenzino, B., Mellor, R., Heales, L. J., & Coombes, B. K. (2020). Unsupervised isometric exercise versus wait-and-see for lateral elbow tendinopathy. Medicine & Science in Sports & Exercise, 52(2), 287–295. https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000002128
- Clifford, C., Challoumas, D., Paul, L., & Syme, G. (2020). Effectiveness of isometric exercise in the management of tendinopathy: A systematic review and meta-analysis of randomised trials. BMJ Open Sport & Exercise Medicine, 6(1), e000760. https://doi.org/10.1136/bmjsem-2020-000760
- Kroslak, M., Pirapakaran, K., & Murrell, G. A. C. (2019). Counterforce bracing of lateral epicondylitis: A prospective, randomized, double-blinded, placebo-controlled clinical trial. Journal of Shoulder and Elbow Surgery, 28(2), 288–295. https://doi.org/10.1016/j.jse.2018.10.002
- Yilmaz, K., Yigiter Bayramlar, K., Ayhan, C., & Tufekci, O. (2022). Investigating the effects of neuromobilization in lateral epicondylitis. Journal of Hand Therapy, 35(1), 97–106. https://doi.org/10.1016/j.jht.2020.11.003
- Wallis, J. A., Bourne, A. M., Jessup, R. L., Johnston, R. V., Frydman, A., Cyril, S., & Buchbinder, R. (2024). Manual therapy and exercise for lateral elbow pain. Cochrane Database of Systematic Reviews, 5, CD013042. https://doi.org/10.1002/14651858.CD013042.pub2
- Hohmann, E., Tetsworth, K., & Glatt, V. (2023). Corticosteroid injections are superior to platelet-rich plasma at 1 month but PRP is more effective at 6 months: Updated meta-analysis of level 1–2 studies for lateral epicondylitis. Journal of Shoulder and Elbow Surgery, 32(9), 1765–1778. https://doi.org/10.1016/j.jse.2023.04.018
- Król, P., Łojewski, B., Król, T., Kuszewski, M., & Stania, M. (2024). Focused shock wave versus ultrasound therapies in lateral epicondylitis: A randomized controlled trial. Scientific Reports, 14, 26053. https://doi.org/10.1038/s41598-024-77410-w
- Zhang, B., Lu, A., & Zhang, Y. (2024). Efficacy of extracorporeal shock wave therapy versus local corticosteroid injection for lateral epicondylitis: A meta-analysis. Frontiers in Medicine, 11, 1410199. https://doi.org/10.3389/fmed.2024.1410199
- Rompe, J. D., Overend, T. J., & MacDermid, J. C. (2007). Validation of the Patient-Rated Tennis Elbow Evaluation (PRTEE) Questionnaire. Journal of Hand Therapy, 20(1), 3–10. https://doi.org/10.1197/j.jht.2006.10.003
- Gummesson, C., Ward, M. M., & Atroshi, I. (2006). The shortened Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand questionnaire (QuickDASH): Validity and reliability based on responses within the full-length DASH. BMC Musculoskeletal Disorders, 7, 44. https://doi.org/10.1186/1471-2474-7-44
- Lapner, P., Alfonso, A., Herbert-Davies, J., Pollock, J. W., Marsh, J., & King, G.; Canadian Shoulder and Elbow Society (CSES). (2022). Position statement: Nonoperative management of lateral epicondylitis in adults. Canadian Journal of Surgery, 65(5), E625–E629. https://doi.org/10.1503/cjs.019221










