Seguro que lo has oído (o lo has hecho tú mismo): un estirón de dedos y crack, un giro rápido de cuello y clack. Ese sonido tan característico despierta dos reacciones opuestas: alivio inmediato en unos y miedo casi visceral en otros. ¿Estamos dañando el cartílago? ¿Provocaremos artritis en el futuro? Spoiler: la ciencia dice que, la mayoría de las veces, el chasquido es inofensivo.
En nuestra clínica de fisioterapia en Oviedo recibimos a diario preguntas sobre el tema. Este artículo reúne la evidencia más reciente, desmonta los mitos más extendidos y ofrece ejercicios sencillos para mantener tus articulaciones móviles sin forzar crujidos
¿Qué produce realmente el sonido de crujido?
El fenómeno se llama cavitación articular. Cada articulación sinovial (dedos, rodillas, hombros…) posee un espacio lleno de líquido y gases disueltos (oxígeno, nitrógeno, CO₂). Al mover la articulación con rapidez —ya sea por estiramiento o cambio brusco de presión— ese gas se agrupa en una burbuja que implosiona generando el sonido. Un estudio con resonancia magnética publicado en PLOS ONE (2015) demostró que el crack se produce al formarse la burbuja, no al colapsar, descartando la idea de “huesos chocando”.
¿Y en las rodillas que suenan al subir escaleras?
Aquí puede haber dos causas:
- Fricción de tendones sobre prominencias óseas (chirrido repetitivo).
- Pliegues sinoviales (plica) que se tensan y liberan.
Mientras no haya dolor ni inflamación, sigue siendo un fenómeno benigno.
¿Cuándo es inofensivo y cuándo pedir cita?
Señal | Interpretación | Acción recomendada |
Sonido aislado, sin dolor | Cavitación normal | Tranquilidad |
Crujido repetitivo + leve rigidez matinal | Falta de lubricación o tendón tenso | Añadir liberación miofascial y movilidad articular |
Chasquido con dolor o hinchazón | Posible lesión cartílago/menisco o tendinopatía | Valoración fisioterapeuta en ≤ 7 días |
Bloqueo articular o sensación de “enganche” | Posible cuerpo libre o menisco | Consulta médica urgente |
Realízalos 3 veces por semana, 10 repeticiones lentas cada uno.
- Gato‑camello (columna): alterna flexión y extensión dorsal, sincronizando respiración.
- Círculos de tobillo: sentado, dibuja círculos lentos con el pie; mejora la circulación sinovial.
Rotaciones de hombro con banda elástica: estabiliza la escápula y reduce chasquidos en levantamiento de brazo.
Mitos comunes desmontados
Mito | Realidad científica |
“Crujirse los nudillos provoca artritis” | Estudio de Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy (2011) siguió a 200 personas; no encontró relación entre crujir nudillos y osteoartritis. |
“El crujido es hueso chocando con hueso” | Es cavitación del líquido sinovial; no hay impacto óseo. |
“Si suena es porque falta colágeno” | Sonido ≠ daño; el colágeno se relaciona con degeneración del cartílago, no con cavitación. |
“Hay que evitar cualquier crujido” | Solo si va acompañado de dolor, inflamación o bloqueo. |
Conclusión
Que tus articulaciones suenen de vez en cuando no implica daño; es, literalmente, una burbuja de gas explotando. El problema aparece cuando el chasquido está acompañado de dolor, inflamación o bloqueo. En ese caso, una valoración fisioterapéutica precoz evita que una molestia mecánica se convierta en lesión crónica.
¿Notas chasquidos con dolor o rigidez persistente?
En Clínica Lucía Richard combinamos diagnóstico por ecografía musculoesquelética, terapia manual avanzada y ejercicio terapéutico para devolver a tus articulaciones un rango de movimiento sin dolor.
Preguntas frecuentes
¿Puedo lesionar mis ligamentos al “auto‑crujirme” la espalda?
Con maniobras suaves no, pero giros bruscos repetidos o con palanca excesiva pueden irritar las facetas articulares. Si necesitas crujir a menudo para sentir alivio, busca valoración profesional.
¿El chasquido de la mandíbula (ATM) entra en la misma categoría?
En la ATM suele deberse a desplazamientos del disco articular. Si hay chasquido + dolor, acude a un fisioterapeuta especializado en ATM —puede requerir terapia manual y ejercicios específicos.
¿Los fisioterapeutas “colocan” huesos al hacer sonar la espalda?
No. Las técnicas de manipulación vertebral cambian la tensión capsular y producen cavitación; los huesos no se “desencajan” ni “realinean”.










